La IA: El motor que transforma la economía de Colombia y tu región

Por: Etraining.  

¿Te imaginas un software capaz no solo de ejecutar tareas previamente programadas, sino también de entender su entorno, tomar decisiones y aprender de la experiencia para alcanzar objetivos? Esa ya no es una visión futurista: es nuestra nueva realidad.  

Se trata de los agentes de inteligencia artificial (IA), sistemas avanzados que están revolucionando la forma en que operan las organizaciones, los sectores productivos y los gobiernos. 

Estos agentes destacan por su capacidad para funcionar sin intervención humana, recopilar información de su entorno, procesarla y aprender de ella mediante técnicas de machine learning. A medida que interactúan y acumulan datos, su desempeño mejora, lo que les permite resolver problemas con mayor eficiencia y anticipar soluciones. 

El presente de los agentes de IA

Según el más reciente informe de Globant, los agentes de IA han dejado de ser una curiosidad experimental y hoy son aliados estratégicos clave. El 78 % de los profesionales ya los utiliza, y se proyecta que para 2028 al menos el 15 % de las decisiones laborales cotidianas serán delegadas a estos sistemas inteligentes. 

En distintos sectores económicos, la penetración de esta tecnología es notoria y en constante expansión: 

  • Salud: se espera que el mercado global de IA en salud alcance los US$164.000 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual del 49 %. Esto incluye diagnósticos automatizados, monitoreo remoto de pacientes y medicina personalizada. 
  • Retail: las empresas aplican IA para ofrecer experiencias personalizadas, como espejos inteligentes, recomendaciones de compra y campañas automatizadas enfocadas en aumentar las ventas. 
  • Finanzas: este sector pasará de mover US$2.100 millones en 2024 a US$80.900 millones en 2034, con aplicaciones que incluyen prevención del fraude, análisis predictivo y gestión automatizada de carteras. 
Los agentes de IA se destacan por funcionar sin intervención humana, recopilar información de su entorno, procesarla y aprender de ella.
Los agentes de IA se destacan por funcionar sin intervención humana, recopilar información de su entorno, procesarla y aprender de ella.
Los agentes son aliados estratégicos clave. El 78 % de los profesionales ya los utiliza.
Los agentes son aliados estratégicos clave. El 78 % de los profesionales ya los utiliza.

Impacto en regiones clave de Colombia

Como operadores de Talento TECH en alianza con la Universidad Libre, hemos identificado oportunidades concretas para que las personas se formen en IA y apliquen estos conocimientos en sus territorios. A continuación, te mostramos algunos ejemplos de cómo esta tecnología puede impulsar el desarrollo regional: 

  • Boyacá: con una economía basada en la agroindustria, minería y software, especialmente en el corredor Tunja–Sogamoso, la IA puede transformar cultivos como la papa y la yuca mediante predicción de cosechas, detección de plagas y planificación de riego. 
  • Cundinamarca: más de 50 municipios ya han integrado IA en áreas como salud, agro, transporte y sostenibilidad. Bogotá lidera iniciativas en robótica médica, monitoreo remoto y ciudades inteligentes. 
  • Atlántico: en Barranquilla, el retail aplica IA para optimizar la logística y fidelizar clientes, mientras que el parque solar Guayepo la emplea para impulsar la sostenibilidad energética. 
  • Magdalena: el turismo rural y las PyMEs del departamento están adoptando IA para fortalecer sus estrategias de marketing y mejorar la experiencia del cliente. 
  • Cesar: la agroindustria y la ganadería pueden incorporar IA para el monitoreo de salud animal, gestión de pasturas y planificación de la producción. 
  • La Guajira: gracias a su potencial eólico, proyectos como la planta Jepírachi podrían optimizarse con IA para prever fallas, ajustar la producción y reducir costos. 
  • Valle del Cauca: este departamento representa el 14 % del PIB nacional. Yumbo, como epicentro industrial, demanda mayor automatización con agentes de IA que optimicen la producción, logística y eficiencia energética. 

IA como palanca de desarrollo territorial

Colombia está despertando en la era de la inteligencia artificial, con aplicaciones visibles en salud, agricultura, energía, industria y finanzas. Sin embargo, la adopción de esta tecnología no es uniforme: regiones rurales de Boyacá, Magdalena y Cesar requieren mayor capacitación en IA aplicada al agro y la industria local. Allí, programas como Talento TECH se convierten en herramientas esenciales para cerrar brechas y mejorar la competitividad regional. 

Por otro lado, departamentos como La Guajira, Valle del Cauca, Cundinamarca y Atlántico muestran avances significativos, pero aún pueden profundizar su implementación con análisis predictivo, automatización de procesos y monitoreo inteligente. 

Los agentes de IA no son una moda pasajera. Son una fuerza transformadora capaz de reconfigurar economías locales y nacionales. Para aprovechar todo su potencial, Colombia necesita invertir en talento humano, infraestructura tecnológica, investigación y desarrollo, así como establecer marcos éticos y regulatorios que orienten su uso responsable. 

Desde Etraining te invitamos a formarte y ser parte de este cambio. La inteligencia artificial no solo está transformando el mundo: también puede transformar tu región y tu futuro profesional. 

#Disenamos Nuevas Formas de Aprender#

la adopción de esta tecnología no es uniforme: regiones rurales de Boyacá, Magdalena y Cesar requieren mayor capacitación en IA aplicada al agro y la industria local.
La adopción de esta tecnología no es uniforme: regiones rurales de Boyacá, Magdalena y Cesar requieren mayor capacitación en IA aplicada al agro y la industria local.

Log in with your credentials

Forgot your details?