Neuroeducación y propósito: cómo motivar a los jóvenes en la escuela del siglo XXI

Por: Etraining.  

Motivar a un estudiante no es una tarea sencilla. En las aulas de Colombia, los docentes enfrentan diariamente el reto de despertar el interés y la persistencia en jóvenes que muchas veces llegan desmotivados o desconectados del propósito de su educación 

Desde Etraining, hemos trabajado con expertos en pedagogía aplicada y neuroeducación, reconociendo que una de las vías más efectivas para lograrlo es a través de la retroalimentación significativa, aquella que conecta el aprendizaje con la identidad y las aspiraciones del estudiante. 

El psicólogo David Yeager, autor del libro The Science of Motivating Young People, ha sido una figura clave en el estudio de la motivación juvenil. Sus hallazgos han influido directamente en el diseño de estrategias pedagógicas que hemos implementado en Etraining con resultados notables.  

En nuestras experiencias con estudiantes de diversas regiones, hemos comprobado cómo pequeñas modificaciones en la forma de enseñar pueden generar un impacto profundo en la disposición de los jóvenes para aprender. 

La retroalimentación significativa, conecta el aprendizaje con la identidad y las aspiraciones del estudiante.
La retroalimentación significativa, conecta el aprendizaje con la identidad y las aspiraciones del estudiante.
Desarrollar tareas relacionadas con problemas reales que les importan a los jóvenes, elevan la apropiación del aprendizaje.
Desarrollar tareas relacionadas con problemas reales que les importan a los jóvenes, elevan la apropiación del aprendizaje.

Comprender la motivación desde la ciencia

Estudios neurocientíficos han demostrado que la motivación tiene una base biológica. Actividades rutinarias, como resolver ejercicios repetitivos o analizar cifras en una hoja de cálculo, pueden cobrar sentido y generar mayor compromiso si se vinculan con problemas reales que les importan a los jóvenes. Esta conexión activa regiones cerebrales relacionadas con la atención y la persistencia, facilitando la concentración y el esfuerzo sostenido. 

En Colombia, muchos adolescentes enfrentan entornos educativos que no siempre contemplan sus intereses, sus retos o sus contextos culturales. Por eso, desde Etraining, adaptamos nuestras metodologías para que la motivación surja desde el reconocimiento de su valor personal y social. 

Cinco principios pedagógicos para potenciar la motivación juvenil

Basados en las investigaciones de Yeager, presentamos cinco principios que orientan nuestras prácticas educativas: 

  1. Repensar la motivación juvenil

Contrario al mito de que los adolescentes se motivan solo por placer, moda o redes sociales, la ciencia indica que buscan respeto, reconocimiento y un lugar valioso en su comunidad. Los estilos de comunicación basados en el regaño o la crítica disminuyen la actividad en las áreas del cerebro responsables de la planificación y el cambio. Por eso, en Etraining promovemos una retroalimentación empática y orientada al crecimiento. 

  1. Alinear la enseñanza con los valores adolescentes

En muchos colegios aún persisten estilos autoritarios o, por el contrario, condescendientes. Ambos extremos pueden apagar la motivación. Lo que realmente inspira a un joven es sentirse escuchado, respetado y capaz de hacer una contribución significativa. Por eso, adoptamos una mentalidad de mentor: clara, exigente, pero siempre acompañada. 

  1. Retroalimentación que genera confianza

Aplicamos la técnica de la retroalimentación sabia, que combina exigencia con confianza. Frases como: “Te hago estos comentarios porque tengo altas expectativas y sé que puedes lograrlas”, generan un cambio en la mentalidad del estudiante. Este tipo de comunicación transparente fortalece la autoestima académica. 

  1. Construir sentido de pertenencia

Sentirse aceptado es una necesidad básica. Más allá de campañas simbólicas, la pertenencia se construye a través de relatos internos. Invitamos a los estudiantes a reescribir su narrativa: entender que es normal sentirse fuera de lugar al principio y que eso no define su futuro. En Etraining, diseñamos actividades que permiten al joven reconocerse como parte de un colectivo que lo valora. 

  1. Vincular el aprendizaje con un propósito

Los adolescentes desean contribuir a algo más grande que ellos. Les mueve el sentido, no solo el beneficio. Por eso, cada contenido que enseñamos está acompañado de una pregunta clave: “¿Cómo podrías usar esta habilidad en tu futuro para lograr algo importante?”. Sus respuestas, muchas veces, nos sorprenden con un nivel de profundidad y visión que desmiente los estereotipos sobre la juventud. 

Una pedagogía con propósito transforma vidas

Es por esto que en Etraining, sabemos que motivar no es simplemente entusiasmar: es construir puentes entre el saber y el ser. Es diseñar experiencias que despierten el interés genuino y conecten el aprendizaje con las metas personales, familiares y comunitarias de cada joven.  

Nuestra experiencia en Colombia nos ha enseñado que, cuando se aplica una pedagogía consciente, basada en la ciencia de la motivación, la educación deja de ser una obligación y se convierte en una herramienta de transformación social. 

#Disenamos Nuevas Formas de Aprender#

Los estilos de comunicación basados en el regaño o la crítica disminuyen actividades cerebrales responsables de la planificación y el cambio.
Los estilos de comunicación basados en el regaño o la crítica disminuyen actividades cerebrales responsables de la planificación y el cambio.

Log in with your credentials

Forgot your details?